Todas las fotografías del blog son del autor. Está permitido su uso libre, indicando el origen.

29 abril 2018

KARANTINA (Barrios de Beirut, 2)


Karantina es un barrio abandonado junto al puerto de Beirut, al otro lado de la autopista que lleva al norte del país. Recibe el nombre del lazareto en el que a mediados del siglo diecinueve se recluía, bajo la tutela de varios cónsules extranjeros, a los inmigrantes pobres que llegaban en barco a la ciudad. Para que pasaran la "cuarentena". El lazareto despareció, pero siguió siendo zona de tránsito e infravivienda. Cuando a principios de los años cincuenta se crea el Estado de Israel y se produce el primer gran éxodo de refugiados palestinos, a muchos se les instala aquí. Se convirtió entonces en un suburbio grande, mísero, densamente poblado. A la manera de los actuales barrios de chabolas que persisten en Sudamérica o África.
Ahora es un pequeño suburbio empobrecido y aislado. Un único paso elevado sobre la autopista lo conecta con la zona hípster del barrio cristiano. El paso está lleno siempre de gente que entra y sale y en sus extremos paran las furgonetas de transporte público que llevan a la gente a la ciudad de verdad.
Las casa son pequeñas, precarias, rozando lo marginal. Todo el barrio está permanente lleno de niños jugando por la calle. Más niños que en ninguna parte. En la parte exterior hay una pequeña capilla católica y varias calles donde viven cristianos. Luego, a medida que se acerca uno al puerto empiezan a aparecer carteles electorales de Saad Hariri y mujeres con velo. La guerra civil dejó las pareces del barrio llenas de agujeros que nunca se han reparado y un puñado de cuarteles del ejército. Pero dejó mucho más: el vacío.
Karantina sufrió la primera gran masacre de la guerra civil, que acabó con casi toda su población. Fue una cuestión étnica, y religiosa, pero sobre todo de clase. A principios de 1976 los falangistas del barrio cristiano atacaron por sorpresa el suburbio. En pocos días asesinaron a sangre fría a más de 1500 personas y deportaron a todos los habitantes palestinos. Acabado el trabajo lo celebraron bebiendo a morro botellas de auténtico champagne francés. Luego trajeron buldozers que echaron abajo todas las casas musulmanas y despejaron la zona. La masacre se llevó a cabo con la falta de pudor de esos tiempos; dejaron que los periodísticas filmaran las atrocidades. Aquí en Karantina, durante el ataque, tomó Fifi Demulder la icónica foto de la señora palestina que levanta las manos ante un miliciano enmascarado. La instantánea ganó el premio WordPress Photo de ese año y se convirtió en el símbolo de la guerra civil libanesa.
Hoy la zona está mucho menos poblada, pero sigue saltando a la vista la pobreza extrema. Una imagen sólo mitigada por un puñado de construcciones modernas y emblemáticas desperdigadas por el barrio: un edificio de empresas aduaneras, un lujoso burdel, un par de edificios de congresos y exposiciones y una discoteca.  Aunque el objetivo (conseguido) era implicar a la OLP en la Guerra, los autores de la matanza lo justificaron años después diciendo que necesitaban espacio para que creciera la ciudad. Pero en los terrenos aplanados entonces sólo se levantan algunos aparcamientos de camiones, un almacén de contenedores y, sobre todo, la discoteca más famosa de la ciudad en la que a menudo, ya por la mañana siguen montones de jóvenes de fiesta. Es el B018.
El nombre del club proviene de la dirección en la que un play boy empezó a organizar fiestas en plena guerra civil. Era un chalet junto al mar, ligeramente retirado de Beirut. El hijo de los dueños empezó a montar allí fiestas en las que se oía música árabe, rock, jazz… y sobre todo se bailaba. Se hizo popular y al poco entre bombardeo y bombardeo la gente se arriesgaba a pasar varios check points hasta el lugar con tal de poder desfogarse y aislarse de la vida cotidiana entre los disparos y las bombas. Ante el éxito, nada más acabar la guerra el promotor se lanzó a montar un local de verdad que luego movió aquí.
La construcción es sorprendente: un enorme círculo completamente excavado. Al entrar hay que bajar y todo el club es subterráneo, pero el techo, a ras de calle, se abre a voluntad dejando a los jóvenes bailando bajo el cielo beirutí. El club está situado justo encima de lo que fue el campo de refugiados palestinos y hay quien dice que la arquitectura es un homenaje a ellos, evocando una fosa colectiva. En todo caso, lo cierto es que los sofás parecen ataúdes. La música ha evolucionado hacía la electrónica y tienen la reputación de ser el mejor de oriente medio.
Es una metáfora perfecta de cómo (no) asume Beirut su pasado inmediato y un reflejo ideal de la ciudad actual: jóvenes vestidos con ropas elegantes y de diseño, carísimos coches de marca, derroche de dinero en copas y fiesta… justo en mitad de una zona prácticamente marginal. Tan marginal que últimamente ha habido incluso episodios de contaminación radiactiva por las basuras que tiran algunos barcos, sin que ninguna autoridad se haya preocupado demasiado.
Por las calles polvorientas de Karantina apenas hay tiendas, ni cafés. Un tendero tiene una máquina de café en la puerta ante la que se sienta un grupo de señores en camiseta de tirantes, sentados en sillas de plástico mientras fuman narguile y miran pasar a los vecinos. Llega un vendedor ambulante de escobas de colores y las mujeres se arremolinan alrededor, como si fuera una novedad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Datos personales

Mi foto
Aquí ahora, overwhere

VISITAS